martes, 25 de febrero de 2014
Reflexion de Mónica
El trabajo colaborativo involucra a un grupo de personas con
roles específicos y que interactúan en pro de una construcción intelectual o
elemento de aprendizaje,
Es una dinámica de aprendizaje en la que todos nos esforzamos
de acuerdo a nuestras capacidades y destrezas de tal forma que todos
aportamos y adquirimos
conocimientos con un mejor nivel de
profundización.
También nos hemos dado cuenta que con esta metodología se
desarrollan competencias cooperativas para aprender, ejecutar acciones
educativas y solucionar problemas. A través de ésto se obtiene una mejor
convivencia con el personal y por ende un mejor resultado en el proceso
enseñanza –aprendizaje.
Una comunidad de aprendizaje es un esfuerzo común para lograr
la igualdad educativa de todos los alumnos.
Su objetivo es el cambio de nuestra práctica educativa y
conseguir la escuela o la educación que todo el mundo quiere tener y que además
ningún niño o niña quede marginado o etiquetado por su procedencia de clase
social, etnia o estatus económico.
Pero para conseguir esta transformación,se debe movilizar
todos los recursos existentes (profesor, padres de familia , alumnado ), autoridades
educativas, gubernamentales y que mantengan una postura abierta a la negociación y a la colaboración en las partes que les
corresponda.
Las prácticas sociales del lenguaje están constituidas por
los diferentes usos del lenguaje que permiten a los niños y jóvenes la
comunicación oral y escrita, a través de ello reciban, transmitan, y utilicen
la información para comprender la realidad.
Como docente me he percatado, que los alumnos
que ingresan a la escuela secundaria, presentan numerosas necesidades de
comunicación. Y como maestra de español las prácticas sociales del lenguaje es
uno de los propósitos básicos de mi asignatura, donde el alumno logre
desarrollar sus competencias comunicativas y lectoras, que le permitan expresar
pensamientos, emociones, vivencias , opiniones, etc., y así como los utiliza en
la escuela lo puedan aplicar en su vida cotidiana.
Autobiografia
MÓNICA HERNÁNDEZ MERCADO
NACÍ EN YAHUALICA, HGO., EL 7 DE JUNIO DE 1975,
MIS PADRES: FLORINDO HERNÁNDEZ Y MA.
CONCEPCIÓN MERCADO.
CRECÍ EN EL
SENO DE UNA FAMILIA HUMILDE Y TRABAJADORA E INCULCÁNDONOS SIEMPRE LOS VALORES Y
CREÁNDONOS EN NUESTRA MENTE LA META DE ALCANZAR UNA PROFESIÓN.
SOY LA MENOR
DE SIETE HERMANOS. ESTUDIÉ LA PRIMARIA EN LA ESCUELA “EMILIANO ZAPATA”, UBICADA EN AQUEL HERMOSO
LUGAR. A LOS 12 AÑOS TUVE QUE DEJAR A MIS PADRES Y VENIR A LA CIUDAD DE PACHUCA A CONTINUAR
CON MIS ESTUDIOS , SITUACIÓN QUE FUE MUY DIFÍCIL, PERO TUVE QUE SUPERARLO JUNTO
CON MIS HERMANOS.
CURSE LA
SECUNDARIA EN LA ESCUELA NO.2; LA PREPARATORIA “DAVID ALFARO SQUEIROS”, DEBO
ACLARAR QUE LA CONDICIÓN QUE MI PAPÁ NOS PUSO PARA PAGAR UNA ESCUELA PARTICULAR FUE NO TENER
NINGUNA CALIFICACIÓN MENOS DE 8 Y ASÍ LO HICIMOS, POR QUE RECUERDO QUE EN
VERANO ERAN DOS MESES DE VACACIONES Y NOSOTROS QUERIAMOS ESTAR EN NUESTRO
ADORADO PUEBLO POR QUE DE LO CONTRARIO ANDARÍAMOS “PERDIENDO EL TIEMPO” SACANDO
FICHAS.
POSTERIORMENTE
INGRESÉ A LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE HIDALGO Y EN 1998 ME AFILIÉ
A LA SEP, INICIÉ CUBRIENDO INTERINATOS Y CONTRATOS; EN EL AÑO 2000 ME
BASIFICARON.
EN LO
PERSONAL ESTOY VIVIENDO LA MEJOR ETAPA DE MI VIDA, FORMÉ UNA FAMILIA Y DIOS ME PREMIÓ CON MI PRECIOSA
HIJA.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)